martes, 27 de mayo de 2014
La Fauna
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.
martes, 13 de mayo de 2014
Wolfgang Amadeus Mozart
![Wolfgang-amadeus-mozart 1.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1e/Wolfgang-amadeus-mozart_1.jpg/250px-Wolfgang-amadeus-mozart_1.jpg)
Mas Información.
martes, 6 de mayo de 2014
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA (Aquila adalberti)
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las aves endémica de la Península Ibérica. Hasta no hace mucho se le consideraba una subespecie del águila imperial (Aquila heliaca), pero los estudios de ADN[¿cuál?] de ambas aves demostraron que estaban lo suficientemente separadas como para constituir cada una una especie válida. El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, en 2011 se estimó una población de unas 300 parejas. Su nombre binomial conmemora al príncipe Adalberto de Baviera.
miércoles, 23 de abril de 2014
Pez gato punteado
eIctalurus punctatus (Pez gato punteados) es un pez omnívoro norteamericano sin escamas con pequeñas manchas en el lomo. Tiene 8 barbillones largos.
miércoles, 9 de abril de 2014
Zorro común (Vulpes vulpes)
El zorro común o zorro rojo (Vulpes vulpes) es una especie de mamífero muy conocida, de la familia de los cánidos, de distribución holártica, aunque también fue introducido en Australia en el siglo XIX. Es un animal silencioso y muy cauteloso, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parajes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.
Mas información
Mas información
martes, 8 de abril de 2014
Buitre negro (Aegypius monachus)
El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos. La envergadura media de esta especie es de 250 cm, algo más que la del buitre leonado, aunque se han mencionado casos de individuos que podrían haber llegado a los tres metros. No se conocen subespecies.
Conviene no confundirlo con el buitre negro americano, miembro de una especie (Coragyps atratus) y familia (Cathartidae) distintas.
Su principal área de distribución es asiática, abarcando toda el área desde Turquía y el Cáucaso hasta Manchuria. En Europa se le puede encontrar en Crimea, Grecia, varias islas mediterráneas (Chipre, Creta, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Mallorca) y el suroeste de la Península Ibérica. En invierno se le puede encontrar también en el valle del Nilo, Palestina, el Punjab y Corea, llegando muy raramente hasta Japón.
El plumaje es preferentemente negro, salpicado de marrón oscuro en el dorso. El cuello y parte de la cabeza son negros y desprovistos de plumas, aunque en la cara y coronilla se puede encontrar un poco de plumón negro. El pico destaca por su color gris claro, aunque la punta también es negra. En la base del cuello crecen unas plumas pardas oscuras a modo de gorguera y debajo de ellas otra fila de plumas de color claro que cubren la parte superior del pecho. Ambos sexos tienen plumaje idéntico y a simple vista no se logra discernir a que sexo pertenece hasta el punto de tener que realizar análisis para saber si es macho o hembra. Los individuos más jóvenes tienen el plumaje más oscuro que los adultos.= Como casi todos los buitres, el buitre negro también es un planeador que rara vez bate las alas. En el aire recoge la cabeza hacia atrás y mantiene las alas desplegadas, mientras que la cola hace el papel de timón.
Vive en roquedos y barrancos con abundante vegetación. En la Península Ibérica prefiere las zonas de bosque mediterráneo, mientras que en Mallorca se le ve con frecuencia en acantilados. Es de carácter más bien solitario y rara vez emigra, algo que hacen más frecuentemente los jóvenes que abandonan el nido.
Conviene no confundirlo con el buitre negro americano, miembro de una especie (Coragyps atratus) y familia (Cathartidae) distintas.
Su principal área de distribución es asiática, abarcando toda el área desde Turquía y el Cáucaso hasta Manchuria. En Europa se le puede encontrar en Crimea, Grecia, varias islas mediterráneas (Chipre, Creta, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Mallorca) y el suroeste de la Península Ibérica. En invierno se le puede encontrar también en el valle del Nilo, Palestina, el Punjab y Corea, llegando muy raramente hasta Japón.
El plumaje es preferentemente negro, salpicado de marrón oscuro en el dorso. El cuello y parte de la cabeza son negros y desprovistos de plumas, aunque en la cara y coronilla se puede encontrar un poco de plumón negro. El pico destaca por su color gris claro, aunque la punta también es negra. En la base del cuello crecen unas plumas pardas oscuras a modo de gorguera y debajo de ellas otra fila de plumas de color claro que cubren la parte superior del pecho. Ambos sexos tienen plumaje idéntico y a simple vista no se logra discernir a que sexo pertenece hasta el punto de tener que realizar análisis para saber si es macho o hembra. Los individuos más jóvenes tienen el plumaje más oscuro que los adultos.= Como casi todos los buitres, el buitre negro también es un planeador que rara vez bate las alas. En el aire recoge la cabeza hacia atrás y mantiene las alas desplegadas, mientras que la cola hace el papel de timón.
Vive en roquedos y barrancos con abundante vegetación. En la Península Ibérica prefiere las zonas de bosque mediterráneo, mientras que en Mallorca se le ve con frecuencia en acantilados. Es de carácter más bien solitario y rara vez emigra, algo que hacen más frecuentemente los jóvenes que abandonan el nido.
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es un buitre notablemente distinto de otras aves de presa parecidas. Recibe su nombre por su costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y poder ingerirlos para alimentarse. Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. En la actualidad se le puede observar en la Cordillera Cantábrica (Donde ha sido reintroducido gracias a ejemplares oscenses), los Pirineos, los Alpes (donde ha sido reintroducido), norte de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y desde Anatolia hasta los montes Tian Shan y el Himalaya.
La envergadura alar de esta especie varía entre los 2,35 y los 2,75 m.3 Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos. Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta de huesos y otros restos de animales muertos. También come ratones y pequeños lagartos.
La envergadura alar de esta especie varía entre los 2,35 y los 2,75 m.3 Su peso puede variar entre 4,5 y 7 kg. Son características de esta especie las alas largas y estrechas, la cola larga en forma de rombo y el hecho de tener la cabeza recubierta de plumas, al contrario que el resto de buitres. Esto se debe a que el quebrantahuesos no introduce la cabeza y cuello en los cuerpos de animales muertos, sino que es una especie osteófaga (de hecho, es la única ave que se alimenta casi exclusivamente de huesos): cuando los mamíferos carnívoros, cuervos y otras especies de buitres han hecho desaparecer las partes blandas, los quebrantahuesos acuden para alimentarse de los huesos. Cuando estos son demasiado grandes para poder tragarlos los agarra con sus patas y los deja caer en zonas rocosas para partirlos en fragmentos más pequeños que pueda ingerir. Esta práctica no es para comer el tuétano, como mucha gente cree, el quebrantahuesos ingiere el hueso entero, pudiendo tragar trozos de hasta 20 cm de longitud. Se estima que un 75% de su dieta se compone de lo que obtienen de los huesos de ungulados domésticos y salvajes. El resto lo componen pellejos y restos de carne, y alguna que otra tortuga muerta, previo despeñamiento de su caparazón. Se alimenta de huesos y otros restos de animales muertos. También come ratones y pequeños lagartos.
lunes, 7 de abril de 2014
Lince Ibérico
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRgWb1H0bq_vdZ2jOhivpZb86mZfvF6IkCJrCStO_SvabZ9O8F2wLDL1vxQRAvaxiCi4WYy60gxoOYuoMtyQIQM6XmtWLhByfGuj83bh2N3JYtkCesRgiLbUCxHrdIEXIMKSZHGyRP2zdr/s1600/Linces12.jpg)
Actualmente sólo existen dos poblaciones en Andalucía aisladas entre sí con un total de algo más de 300 individuos en aumento, más otra en los Montes de Toledo de unos quince individuos y por ello escasamente viable, lo que lo convierte en el felino más amenazado del mundo.
Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)